Evaluación Intermedia del Convenio 10-CO1-125 - Convocatoria pública (Plazo del 6 de marzo 2012-15 de marzo 2012. Ampliable al 22 de marzo 2012)
Lunes 5 de marzo de 2012
LÓGICA DE INTERVENCIÓN
Desde la coherencia de totalidad integrada que IEPALA desea construir, identificamos los cuatro ejes convergentes e integrables, formando sistema, a través de los cuales discurre la ejecución del programa objeto del convenio:
I.- la Escuela Internacional de Cooperación al Desarrollo (con sus diferentes itinerarios y componentes: el Magíster Políticas y Éticas Publicas para la Democratización y Desarrollo del Tercer Mundo; Talleres, Seminario Internacional de Educación Crítica...)
II.- los Foros Internacionales y Redes Sociales integrados en el Foro Internacional Democracia y Cooperación (FIDC), en convergencia con otros Foros y Redes (con sus ediciones y desarrollo organizativos: Foros Internacionales,. Foros regionales, Talleres Internacionales Red Internacional de Antenas Regionales...)
III.- Los planes de Acción para la Incidencia Política a partir de prácticas pedagógicas y diplomacia ciudadana en el Norte y en el Sur correspondientes a la Fase "Entre Foros"
IV.- La información, comunicación publicaciones y TIC (Comunidad EuroSur, GLOOBAL...) para la intercomunicación, el seguimiento y apoyo mutuo entre Redes Sociales, en convergencia con los ejes de acción del convenio y al servicio de los actores.
El programa discurre transversalizado por el triple enfoque de:
género
sostenibilidad
derechos humanos
CONTRAPARTES
Aunque la intervención se sitúa en el escenario de un Convenio de Educación para el Desarrollo donde no se da el rol de socio entendido en sentido estricto (contraparte) al desarrollarse lo fundamental de las acciones en España; sin embargo, éste es un Convenio peculiar al definirse desde la estrategia de “construcción de un tejido de redes sociales”, en la que es parte fundamental la colaboración y líneas conjuntas de acción con actores locales del Sur y del Norte. Distinguimos pues como contrapartes, las plataformas, redes y movimientos sociales articuladas en torno al FIDC (Foro Internacional Democracia y Cooperación), en el que se integran las redes sociales más significativas de América Latina, África y Asia: ALOP (desarrollo); CLADEM (mujeres); HIC-AL (hábitat); CEAAL (educación); PIDHDD (derechos humanos); ACORD (investigación y desarrollo); ALIANZA AFRO (afrodescendientes); ROPPA (desarrollo rural y soberanía alimentaria); CIFCA (acuerdos de asociación UE-AL)… (ver relación abierta como documento adjunto nº 1)
Cabe señalar en este marco que en la Escuela Internacional de Cooperación al Desarrollo. la segunda fase del proceso formativo se desarrolla con organizaciones y redes sociales de América Latina, África y Asia donde el alumnado realiza sus prácticas, y con las que se firman acuerdos explícitos de colaboración.
Asimismo, el sistema integrado de información (investigación y elaboración de contenidos publicados desde la Comunidad EuroSur y el portal GLOOBAL) se desarrolla a partir de acuerdos de colaboración con redes como ALAI, CRIES , HIC, FAA, IBON, GENTA, ALOP...y otras para la gestión de los contenidos que forman parte del portal.
Duración de la intervención: 4 años
Fecha de inicio del proyecto: 1 de mayo 2010
Fecha de finalización del proyecto: 31 de diciembre de 2013
Monto total de la intervención:
Coste Total: 2.657.391 euros
Aportación AECID: 1.800.000 euros
Aportación ONGD/Agrupación española: 91.459 euros
Otras aportaciones: 765.932 euros
COLECTIVO META
IEPALA se plantea el Convenio desde la construcción de un proceso de participación, tanto en la construcción de los alcances del convenio, como en las mejoras a integrar en cada uno de los ejes. Sobre todo en el eje de incidencia política, IEPALA considera que son “los destinatarios/as” (sobre todo las redes) los que nos marcan la agenda de propuestas y demandas para alcanzar el impacto deseado en la políticas globales (sus normativas y medidas) relativas al desarrollo; la cooperación internacional y los derechos humanos-derechos colectivos y de los pueblos, con enfoque de género. En este marco, el despliegue de destinatarios/as a alcanzar es el siguiente:
Directos:
120 Personas seleccionadas, formadas y organizadas para ser educadoras para el desarrollo y agentes de cooperación internacional
Facilitaremos el acceso al 14% a la Escuela al alumnado vinculado a organizaciones y redes sociales del Sur, con la perspectiva de que a la vuelta a sus espacios de origen promuevan espacios de reflexión crítica sobre el rol en torno a la equidad, el acesso y garantías de los derechos humanos, la democratización, el desarrollo...
Profesionales de la información y medios; Comunidad de Desarrollo de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)
Comunidad académica y científica; Universidades Populares
Plataformas y redes, ONG y Organizaciones sociales (de inmigrantes, de mujeres, de derechos humanos, de infancia y jóvenes; de trata de personas; de ecología y medio ambiente; de deuda externa...) del Norte y del Sur
Indirectos:
Personas vinculadas a la formación en Cooperacion Internacional
100,000 Usuarios por mes accediendo al portal GLOOBAL
Ciudadanía de las comunidades de Extremadura, Andalucia y Madrid