III . ESPECIALISTA “Metodologías y estrategias para la defensa internacional (...)
III . ESPECIALISTA “Metodologías y estrategias para la defensa internacional de los derechos humanos”
III . ESPECIALISTA “Metodologías y estrategias para la defensa internacional de los derechos humanos”
El Especialista “Metodologías y Estrategias para la Defensa Internacional de los Derechos Humanos” tiene como finalidad la educación teórico-práctica para, con base en el Reconocimiento y Comprensión del Sistema Integrado de “Todos los Derechos Humanos para todos los Seres Humanos”, implicarse de manera racional y buscando la máxima efectividad en su Defensa y Promoción, incidiendo social, jurídica y políticamente sobre los Centros de Poder que tienen la Responsabilidad de Garantizar el cumplimiento de esos Derechos -cumplimiento real que llena de contenido y sentido la Legitimidad de dichos poderes y sin el cual habría que dudar radicalmente de tal legitimidad, e incluso tener que plantearse la necesidad de cambio de tales estructuras y de las personas y formas que detentan tales poderes, por otra parte, siempre delegados por el único que ostenta la capacidad de otorgarlo, el Pueblo Soberano, su raíz-.
2. ITINERARIO FORMATIVO – CONTENIDOS
El curso promueve el aprendizaje, la formación crítica y el intercambio de conocimientos entre las personas participantes. Es claro que el proceso formativo persigue de manera estratégica el fortalecimiento y evaluación conceptual de los Derechos Humanos con Perspectiva Radical de Género y la propuesta para la Defensa Local y Global de Todos los Derechos Humanos.
Ahondando en la Dignidad Humana como matriz radical de los Derechos Humanos y exigiéndonos la máxima coherencia ética en su ’realización’, buscamos los Cambios profundos de un Orden Social e Interpersonal más Justo y Humano. De ahí que se monte para la construcción, apropiación y utilización de una metodología estructurada de trabajo dirigida directamente a la defensa de Todos los Derechos Humanos y a la denuncia de sus violaciones a nivel internacional, regional y nacional.
También hemos de conocer e incluso practicar el conjunto de actividades que han venido recibiendo nombres como incidencia -social y política-, monitoreo, cabildeo, denuncia, presión... y que han motivado la organización de campañas y procesos sociales desde hace muchas décadas por parte de las entidades y Redes de Derechos Humanos y de las personas defensoras -tantas veces perseguidas neciamente por los poderes irresponsables-. Así, mediante ese espacio de actualización, formación crítica y acción se pretende generar buenas prácticas sociales y culturales en torno a los paradigmas de los derechos humanos, sus libertades y la conquista de la Igualdad.
2. ITINERARIO FORMATIVO – CONTENIDOS
Bloque 1.-Introductorio:
1º parte. Desde la Referencia y Perspectiva de los DDHH, primera visión de la Realidad Mundial y aproximación a las ’razones’ que puedan explicar el no cumplimiento de los Derechos.
Reflexión ordenada en torno de la Condición de Sujeto -individual y colectivo- de Derechos, y características imprescindibles para ser Sujeto y Titular de Derechos ante la realidad vista.
Reflexiones básicas para distinguir bien: Desde dónde analizamos y comprendemos lo real objetivo, las interrelaciones entre Realidad y Conocimiento, la producción de conocimiento común ordinario y de sentir común, Formas de conocer y valorar: ’lo científico’ y su tendencia a la generalización. Sobre el sistema de Valores y sus procedencias, Validez de los valores. Estudio reflexivo sobre los sistemas de Relaciones dominantes y la concepción y práctica del Poder y su naturaleza en cada ’orden’ relacional, análisis diferenciado del Poder Político, del Poder Económico, del Poder militar, del Poder religioso, del Poder ideológico en general... y sus Relaciones.
2º parte. Equipamientos teóricos básicos.
3º parte. En torno a los Derechos Humanos.
4º parte. Concreciones y Acuerdos sobre Metodologías y herramientas.
Bloque 2.- Troncales para la identificación, ¿definición? y protección de la Dignidad Humana:
1º parte. Introducción a los sistemas clásicos de protección de los DDHH y órganos de producción normativa y práctica en DDHH.
2º parte. Sobre el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y mecanismos de protección y vigilancia.
3º parte. Sobre el Derecho Penal Internacional.
4º parte. Sobre el Derecho Internacional humanitario.
5º parte. Sobre el Derecho Internacional de los Refugiados.
6º parte. Nuevas fuentes de Derecho Internacional -¿Legítimas?-: FMI, BM, OMC, etc.
Bloque 3.- Experiencia y praxis de las Defensorías de Derechos Humanos:
1º parte. Defensores y defensoras de derechos humanos: identidades, historia y ámbito de su praxis.
2º parte. Nuevos desafíos: ¿Desde dónde nos vamos a posicionar? ¿Hacia dónde dirigirse?
3º parte. Políticas públicas con enfoque de Derechos: enfoque global e integral.
Bloque 4.- Acción Internacional y Denuncia Jurídica de la Violación de los Derechos Humanos.
1º parte. Estrategias Jurídicas para la Incidencia: preparación de una política de denuncia.
2º parte. Mecanismos de protección y estrategias de litigio y acción internacional y regional de los DDHH.
3º parte. Trabajo en red e interlocución política e institucional para la defensa y la protección de los Derechos fundamentales así como ante los Medios de comunicación y tecnología 2.0
Bloque 5.- Cooperación internacional, eficacia de la ayuda y derechos humanos. 1º parte. Human Rights-Based Approach to Development (HRBA).
Bloque 6.- En profundidad... Género y DDHH de las mujeres y Sistema Integral de los Derechos.
1º parte. Profundizando temas claves de los DDHH y Género.
Bloque 7.- Trabajo final.
Epistemología, Metodología y Derechos Humanos.
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Medio Ambiente y Políticas Públicas.
Derechos Humanos de las Mujeres. Incidencia Política. Derechos Civiles y Políticos.
Derechos de los Pueblos y Derechos Colectivos.
El programa se desarrollará a través de una metodología en la que los procesos de enseñanza y aprendizaje surjan del intercambio de conocimientos y su problematización, mediante herramientas de educación popular, educación para la vida, participación activa y pedagogía social, con planteamientos abiertos de todas las cuestiones y su tendencia a la integralidad.
Se generarán espacios de encuentro e intercambio, debate, reflexión y propuestas participativas. El proceso está centrado en el alumnado, el profesor como facilitador y acompañante del aprendizaje, y el colectivo como Sujeto productor de conocimientos y competencias.
Cada bloque o módulo contará con herramientas e instrumentos para su óptimo desarrollo:
Artículos, documentos, textos etc. de autores de referencia.
Recursos audiovisuales (documentales, películas, entrevistas, ponencias etc.) y postcats.
Documentos, Informes y Declaraciones de Organismos Nacionales e Internacionales.
Foros de debate.
Seminarios-Conferencias-Videoconferencias-Charlas Multiconferencias.
Espacios de tutorización y acompañamiento del proceso.
Perfil: El Programa invita a que presenten su candidatura todas aquellas personas, mujeres y hombres, que estén interesadas y motivadas en participar en la construcción de otro mundo posible, a través del trabajo riguroso, eficaz y de largo plazo de la cooperación internacional y la educación para el desarrollo.
Titulación: Licenciatura o equivalente.
Se valorará:
Experiencia previa: antecedentes de pertenencia y/o participación en alguna asociación, colectivo social etc., trabajo previo en cooperación internacional, educación para el desarrollo, género o temas afines etc., haber participado en los sistemas de cooperación de las agencias española o europeas o de países del Sur etc.
Formación previa: en materias de cooperación al desarrollo, educación para el desarrollo, género o temas afines etc., sobre América Latina, África y/o Asia y temas globales en el marco de las Relaciones N/S etc.
Características personales: flexibilidad, capacidad de trabajo en equipo, actitud positiva para plantearse problemas, estudiarlos, debatirlos y buscar ayuda para su resolución, sin miedo a tener dudas que ayuden a seguir buscando etc.
Se valorará especialmente la candidatura de personas inmigrantes o pertenecientes a otros colectivos de exclusión social, residir y/o ser natural de algún país de América Latina, África, y/o Asia.
Coste Matrícula: 600 Euros
Duración/Horas: 588 horas teórico-prácticas
Modalidad: Semipresencial
Cada bloque tendrá al menos 1 sesión presencial -que irá en aumento dependiendo de las necesidades, requerimientos y contingencias del módulo y del proceso-, éstas serán los martes y/o jueves, en horario a especificar dependiendo de las posibilidades y condicionantes de los/as alumnos/as *. *Importante: A las personas que no puedan participar presencialmente -físicamente- se les facilitará los materiales y se hará -en la medida de lo posible- uso de las nuevas tecnologías para solventar las dificultades.
Número de alumnos por curso: Máximo 30
Fecha Inicio Máster: 12/01/2015
Fecha Fin Máster: 31/07/2015
Duración: 7 Meses.
Contacto/Más Información: instituto-universitario@iepala.es