Ecuador
El PNUD pone a disposición tres resúmenes de trabajos de consultoría cuyas versiones completas serán publicadas oportunamente por este proyecto: Medios de comunicación y población afrocolombiana, de Camilo Andrés Tamayo Gómez; Medios de comunicación y población afroecuatoriana, de Carlos de la Torre y Medios de comunicación social y la comunidad afrodescendiente en Panamá, de Modesto Tuñón. Los estudios son producto de un llamado a presentar cotizaciones y propuestas realizado en 2009. Leer más
Esta cartilla de 36 páginas brinda información estadística sobre los casos de violencia recurrente de los que son víctimas las mujeres afroecuatorianas, lograda tras la aplicación de una encuesta a 950 mujeres. Ese trabajo fue realizado por 20 mujeres en 52 comunidades de población mayoritariamente afrodescendiente de las provincias de Imbabura y Carchi; a lo que se sumó un muestreo de las mujeres afroquiteñas y afrointeñas. El material fue procesado por el equipo técnico de la Fundación Azúcar. Leer más
Publicación del proyecto regional PNUD “Población afrodescendiente de América Latina II” (PAAL2). Ciudad del Saber, Panamá, 2013. A pesar del innegable crecimiento económico registrado en Perú en los últimos años, los datos estadísticos recogidos por la Encuesta Nacional de Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática de ese país revelan un estancamiento en la situación socioeconómica de la población afroperuana, que contrasta con la situación de otros grupos poblacionales.
Cuaderno para la Escuela Ciudadana para la Democracia Derechos Colectivos. Publicación realizada en el marco del Convenio Regional Sudamerica " "Fortalecimiento de capacidades humanas e institucionales de las poblaciones indígenas guaraníes y de afrodescendientes, altamente vulnerables a situaciones de violación de derechos humanos y violencia de género, en Paraguay, Bolivia, Colombia y Ecuador, con posibles acciones en otros países de la zona" 10-C01-049. Financiado por la Agencia Española para Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Descargar el documento completo
Para entender la dinámica organizativa de los pueblos negros de Ecuador se debe partir de las primeras acciones y espacios de los cimarrones, para reconstruir sus vidas en un lugar extraño al que fueron traídos de manera forzada, en él construyeron un lugar seguro para refugiarse y crear estrategias que les permitiera escapar del sistema de esclavitud. Cuaderno para la Escuela Ciudadana para la Democracia Derechos Colectivos. Publicación realizada en el marco del Convenio Regional Sudamerica "Fortalecimiento de capacidades humanas e institucionales de las poblaciones indígenas guaraníes y de afrodescendientes, altamente vulnerables a situaciones de violación de derechos humanos y violencia de género, en Paraguay, Bolivia, Colombia y Ecuador, con posibles acciones en otros países de la zona" 10-C01-049. Financiado por la Agencia Española para Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Descargar el documento completo