Colombia
En un caluroso día y rodeadas de un bellísimo paisaje natural, entre huertas y cañaduzales, nos reencontramos las mujeres de Medellín del Ariari, de las veredas y de la zona humanitaria para continuar el camino ya comenzado, de andar planteándonos cosas sobre nuestro papel de mujeres dentro de procesos de resistencia frente a la guerra. Leer declaración completa
Durante el 26 de septiembre de 2011, cinco feministas internacionales en derecho internacional de los derechos humanos, derechos de las mujeres y litigio estratégico hemos conocido, en calidad de juezas, un conjunto de casos de violencia sexual en contra de mujeres de los que son responsables integrantes de todos los grupos armados registrados en el marco del conflicto armado colombiano. Leer declaración completa
Esta Corte de Mujeres vio hoy más que nunca cómo la amenaza de violencia resuena y se se sigue imponiendo en distintas geografías y la humanidad está en la encrucijada de su sobrevivencia, en medio de la pobreza, la exclusión y la marginalización. Esta Corte se realizó en un momento en el que se han agudizado los contextos y las formas de violencia y discriminación en contra de las mujeres, al tiempo que paradójicamente el país ha entrado en un “proceso de negociación del conflicto armado y construcción de una paz duradera”. Ir a fuente
VI Informe de Derechos Humanos de las Mujeres. 2010 – 2012
Por sexta vez, la Red Nacional de Mujeres publica su informe sobre los derechos humanos de las mujeres. Al igual que en versiones anteriores, el informe busca dar cuenta desde una perspectiva feminista del estado de los derechos de las mujeres, a través de tres aportes concretos. Lee el informe completo
Las violencias en Colombia son múltiples y entre los grupos vulnerables las mujeres indígenas son uno de los más afectados. Un informe de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) revela el drama, la impunidad y la indefensión de las mujeres de los pueblos originarios. Los testimonios y la realidad superan la peor de las pesadillas. Por: Equipo Otramérica – mayo 24 de 2012. Lea informe completo
Sistematización de tres experiencias de resistencia de organizaciones de mujeres frente al conflicto armado en Colombia, elaborada por CODACOP en coordinación con el Programa Mujer de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN); el Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA), en coordinación con la Liga de Mujeres Desplazadas; y la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (LIMPAL Colombia) en coordinación con la Asociación Mis Esfuerzos, el Grupo de Mujeres por un Mejor Futuro, la Asociación de Artesanas de San Jacinto, Mujeres Ejemplares, Mujeres Unidas de San José del Peñón y Mujeres de Villa Alegría en Acción. Publicado por Corporación de Apoyo a Comunidades Populares
Esta publicación, presenta los resultados de la investigación "Mujeres indígenas, sabias y resistentes. Voces y Vivencias", adelantada por la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC - en el marco del proceso del proyecto "Fortalecimiento de capacidades e incidencia de los pueblos Indígenas de Colombia para la promoción y puesta en práctica de de sus derechos y mecanismos de protección a nivel nacional e internacional".
Financiado: Agencia de Coperación Española, Unión Europea, PTM Investigadoras: Janneth Lozano y Karin Etter, asesoras de CODACOP Bogotá – Colombia, 2008. Publicación realizada por la Coorporación de Apoyo a Mujeres Populares.