Los Objetivos
Los Objetivos
La pobreza es la carencia que impide a las personas cumplir sus actividades básicas gozando de una vida larga y saludable, reproducirse y transmitir su cultura a las generaciones siguientes, interactuar socialmente, acceder al conocimiento y gozar de libertad de expresión y pensamiento . Bajo este premisa, las organizaciones que componen este convenio se han propuesto como objetivo general fortalecer la práctica del ejercicio de los derechos de las comunidades indígenas y campesinas, con su participación en la mejora de las condiciones de vida, erradicación en la mejora de las condiciones de vida, erradicación del hambre y reducción de la pobreza.
Para poder alcanzar este fin, se ha planteado un objetivo específico que se basa en incrementar la participación ciudadana, así como la economía y alimentaria de las comunidades indígenas y campesinas, mediante la práctica del ejercicio de los derechos y el desarrollo de la producción agropecuaria, con enfoque de género, sustentabilidad ambiental y diversidad cultural.
Este objetivo marca el punto de partida para poner en marcha los 6 resultados que persigue el convenio:
1. Fortalecer conocimientos y capacidades políticas, técnicas y equidad de género. Para ello, se va a llevar a cabo:
Formación técnica
Formación política
Formación Equidad de género.
2. Fortalecer la organización tradicional y legal en la comunidades y cooperativas. En este sentido, se realizarán las actividades en función de dos componentes:
Fortalecimiento de cooperativas.
Fortalecimientos de Organizaciones Comunitarias.
3. Fortalecer las capacidades de propuesta de negociación en políticas públicas y defensa de derechos de la población indígena y campesina. El resultado se alcanzará por medio de:
Realización de estudios y plataformas.
Fortalecimiento de redes para la incidencia.
4. Implementar sistemas financieros y cooperativos para la producción agropecuaria y comercialización. Para hacerlo posible se harán actividades en torno a tres aspectos:
Producción agrícola.
Producción agropecuaria.
Comercialización.
5. Fortalecer intercambios de a nivel local, nacional y regional para fortalecer conocimientos y articular acciones, la cual se trabajará a través de:
Intercambios de documentos y metodologías.
Intercambio entre productores.
6. Difundir y visibilizar la realidad de los pueblos indígenas y campesinos respecto a sus derechos económicos, sociales y culturales de mujeres y hombres en España y Europa.